España es la tercera productora de champiñón después de Francia y Holanda. Este cultivo se produce, sobre todo, en la zona de La Rioja y de Castilla la Mancha. Sobre todo en Castilla la Mancha, existen muchos pueblos que viven del cultivo de este hongo, como por ejemplo: Villanueva de la Jara.
Por tanto, aunque hay diferentes formas de cultivar champiñón, en este post se va a explicar una de ellas, en concreto, el modo en que lo hacen en Villanueva de la Jara.
En primer lugar, hay que explicar que para el cultivo de los champiñones existen naves acondicionadas con calefacción y aire acondicionado ya que se puede cultivar los diferentes tipos de champiñones durante todo el año. Son lugares oscuros y pueden cultivarse en sacos o cajones construidos para eso.
- El primer paso para el cultivo de champiñones es la producción del sustrato también llamado compost. Actualmente se hace a base de paja y abonos tratados con lluvia artificial y procesos nitrogenados.
- Después de esto, se introduce el compost en cámaras de altas temperaturas (aprox.70º) para eliminar los posibles gérmenes y proceder a su pasteurización.
- Tras esto, se envasa en bolsas de plástico que se transportan hasta las naves antes mencionadas. Estas bolsas permanecen durante 20 días germinando y, tras esto, se les quita la parte superior y se les cubre con tierra. Habrá que esperar otros 20 días para que los hongos comiencen a producirse. Mientras tanto, se riegan con insecticidas. La vida útil de cada paquete es de 3 o 4 flores repartidos en unos 20 o 30 días aproximadamente.
- Finalmente, los paquetes se retiran y reciclan cuando dejan de producir. Se separa el plástico del compost, el cual servirá de abono.
Como recomendaciones: hay que tener en cuenta, como ya se ha dicho antes, que el champiñón requiere oscuridad y humedad, lo ideal es un 80%. Así mismo, es necesaria una buena ventilación. Y, sobre todo, que la temperatura no supere los 30º.
Existen diferentes tipos de plagas que hay que controlar para no echar a perder toda la plantación. La más importante es la formación de mohos, los cuales son difícilmente atacables con fungicidas, por tanto, esto solo puede solucionarse mediante la prevención. Y, una buena técnica de prevención es desinfectar los cajones donde ha habido cosecha antes de volver a utilizarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario